Producción
¿Por qué estudiar Ingeniería de la Producción en la UPB?

La carrera Ingeniería de la Producción, única en Bolivia, es una ingeniería de Procesos Industriales. Está relacionada con el diseño, instalación, operación y optimización de los sistemas de transformación, orientados a generar un valor agregado sobre materias primas e insumos, para conseguir productos y servicios que satisfagan plenamente los requerimientos de los clientes. Estos sistemas involucran recursos humanos, materiales, tecnología y recursos económicos. Esta carrera comprende materias del área administrativa y gerencial, que permiten adquirir habilidades para la toma de decisiones y un conocimiento global de las organizaciones.
Perfil del licenciado en Ingeniería de la Producción

El Ingeniero de la Producción de formación bilingüe (*), tiene las habilidades profesionales para:
- Combinar el manejo de los recursos naturales, humanos, financieros, tecnológicos y sociales en el entorno de los procesos.
- Conciliar las operaciones de producción con los requerimientos, restricciones y cambio continuos operantes en nuestros días.
- Diseñar, instalar, operar, controlar y optimizar los sistemas productivos o de transformación.
- Diseñar e implementar planes y sistemas integrados de gestión de calidad, medio ambiente, inocuidad y seguridad industrial.
- Desenvolverse en industrias manufactureras y/o de servicios en ingeniería.
- Elaborar, evaluar e implementar proyectos de inversión.
- Administrar y liderar proyectos.
Mercado laboral

Por su formación técnica y gerencial y por la continua vinculación de la teoría y la práctica el Ing. de la Producción esta capacitado para desempeñar actividades en:
- Industrias manufactureras (alimentos y bebidas, cuero, vidrio, papel, cemento, minería, madera, metalmecánica, petroquímica, industrias químicas, biotecnológicas, farmacéuticas, cosméticas, entre otras).
- Organizaciones comerciales y de servicio en el ámbito nacional e internacional (Universidades, bancos, consultoras, empresas de telecomunicaciones, de servicios básicos, de mantenimiento entre otras).
- Industria y servicios de logística y transformación petrolera.
- Instituciones públicas y privadas tanto a nivel nacional como internacional, en las áreas de Desarrollo, Producción, Energía, Medioambiente, Tecnología, Patentes, entre otras, así como trabajador independiente, como consultor y/o en el emprendimiento de su propio negocio.

Historia de la Carrera

La carrera de Ingeniería de la Producción inició sus actividades en el Campus UPB de La Paz en enero del 2005 con el plan 2+2,5, los primeros 4 semestres en La Paz y los 5 semestres superiores en Cochabamba, Durante los primeros años se desarrollaron los siguientes retos estudiantiles:
- Feria de Diseño en Ingeniería
- Concurso de catapultas
- Construcción de puentes resistentes con palitos de helado
- El carro con motor de ratonera
- Diseño de juguetes con el auspicio de Anatina Toys
- Feria Innova para todas las carreras de Ingeniería
Desde julio del año 2012 se desarrolla la carrera con un programa completo en el campus de La Paz y desde el año 2018 con un contenido nuevo que incorpora las materias más modernas en el ámbito internacional, poseyendo la carrera las especialidades de Gerencia Industrial y Procesos. Siendo esta última especialidad la más completa en Bolivia.
Jefatura de carrera

Oscar Valdivieso Ph.D.(c)
Candidato Doctoral en Economía y Administración de Empresas Universidad Privada Boliviana (Bolivia),Máster en Administración de Empresas, Universidad Privada Boliviana (Bolivia),Ingeniero Industrial, Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba – Bolivia). Ha publicado en revistas nacionales y es coautor de textos de estudio de Matemáticas Aplicadas y Estadística.